Desde 1945 Alpina S.A ha estado en la búsqueda incesante del crecimiento, la competitividad, la prosperidad y la sostenibilidad, se ha consolidado como una organización que ofrece a sus clientes productos con los mas altos estándares de calidad.
PLANEACIÓN





En su visión 20/20 ven como campo fuerte el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad ambiental algunos ejemplos como: los vehículos cero polución, que el 100% de los empaques de los productos sean totalmente biodegradables, incursionar en nuevos mercados dependiendo de las exigencias del mercado y la competencia.

Para todos los "alpinistas" es claro que una compañía siempre debe estar proyectada al futuro no ser "cortoplacista". El emprendimiento, la innovación, son aspectos relevantes pues permiten mejorar continuamente los procesos y los productos que se comercializan, buscan estar siempre a la vanguardia del mercado.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Alpina fundamenta su
desarrollo organizacional de forma vertical, cuenta con un presidente para toda la organización, en vinculación con
la junta directiva, que son los encargados de liderar a los gerentes de cada
país. Es de anotar que la empresa alpina funciona de acuerdo a unos niveles
jerárquicos (escalones de autoridad).
Como se puede
observar a nivel general Alpina ha desarrollado los principios de la alta gerencia
donde todos sus empleados ponen en práctica
los principios administrativos de la
departamentalización geográfica, funcional y la división por cliente de las
cuales retoman los elementos que permite un mejor funcionamiento administrativo,
logrando que la empresa alcance un alto grado de satisfacción en sus clientes y/o consumidores al ofrecer productos
de excelente calidad y un buen servicio que satisfaga sus necesidades
individuales.

El funcionamiento
administrativo y organizacional de Alpina hasta el año 2011 era direccionada por un presidente general, la junta directiva,
y un vicepresidente general que tenia como responsabilidad controlar y dirigir
las sedes con las que cuenta alpina a nivel internacional. Debido al crecimiento notable en Alpina y con
el reto de competitividad y sostenibilidad se determino realizar una
restructuración, desapareciendo la figura de vicepresidente y creando así la
figura de gerentes generales es así como el diseño organizacional de Alpina
comienza a estructurarse con una división geográfica pues cuenta con gerencias
generales en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Colombia, quienes a su vez
dirigen a los directores y gerentes de plantas como director de logística, de
mercadeo, Trade Marketing; gestión humana, etc. Este tipo de división permite
la descentralización en actividades de la producción y venta; y esta presta a
satisfacer las necesidades del consumidor final de cada zona o región.
De acuerdo al organigrama
se observa como Alpina está conectada con el desarrollo organizacional
globalizado porque echa mano de teorías
administrativa las cuales combina en beneficio de la empresa, además de la
geografía también acude a la división
funcional. La departamentalización funcional agrupan los cargos según las habilidades, experticia y recursos
disponibles; esto se aplica en Alpina porque tiene diferentes direcciones como la de logística, trade
marketing, gestión humana.


Según los directivos de la organización este modelo permite
trabajar en redes, con equipos interdisciplinarios.
Manifiesta el presidente de Alpina que con la evolución del modelo
corporativo se busca que Alpina sea mas ágil en la toma de decisiones; que
pueda actuar rápida y coherentemente en los mercados donde opera; que tenga
mecanismos de control centralizados sobre la cadena de valor y los procesos,
que se asegure eficiencia y productividad en las operaciones; que se pueda
planear su futuro y construir estrategias en el largo plazo; y que la
sostenibilidad del negocio sea cada vez mas solida.(Revista Hechos Alpina Edición # 15)
gracias me sirvió de mucho para mis actividades académicas...
ResponderEliminarLa planeación estratégica es quizás la herramienta administrativa mas importante de la que depende el éxito de cualquier empresa, es la mejor herramienta para poder enfrentar el acelerado ritmo de los negocios actuales.
ResponderEliminarHay que aprender de los mejores, seguir lo que hacen las grandes marcas para poder tener un modelo a seguir y evitar posibles fracasos.
gracias
ResponderEliminarGracias alpina por su información me va a servir.de mucho para lo que estudio
ResponderEliminarRegistro único tributario, lo tienen?
ResponderEliminar